
Este blog pretende analizar de manera clara y sincera la literatura actual y de todos los tiempos, contrastando los fenómenos del marketing con los autores que recurren a la autoedición o a las pequeñas editoriales para mostrar al mundo que la literatura también nace lejos de los focos y de los medios.
jueves, 13 de agosto de 2009
Kafka en la orilla, de Haruki Murakami

Etiquetas:
Haruli Murakami,
Kafka en la orilla
La catedral del mar, de Ildefonso Falcones

La catedral del mar es una trama en la que se entrecruzan lealtad altemplo, la venganza, la felonía, la guerra y, como no, la peste, en unmundo marcado por la intolerancia religiosa, la ambición desmedida y lamarginación social. Todo ello convierte la historia en atractiva y con lafrancachela de las luces y sombras de la época feudal.Tal vez el lector versado, enemigo de los best-seller, se aproxime, o talvez no, con prejuicios a esta novela, que sus editores la han presentadojactanciosamente como “Los pilares de la tierra a la española”. Sinembargo, no creo engañarme al afirmar que en La catedral del mar cabe todo tipo de lector y que le atrape esta historia, que el autor ha sabidocontar con una destreza poco habitual incluso en autores experimentados.Ésta no es, ni mucho menos, una novela perfecta. De nota a veces que lefalta la tensión narrativa y el narrador es poco profundo, a veces pasa deun día a la jornada siguiente sin transición alguna, nada mas que unrenglón y medio y los personajes prosiguen sus diálogos de una noche, queun texto dramático puede dar mucho de sí, como si no hubiese un saltotemporal. Tampoco es alta literatura. Sin embargo, ya querrían muchas delas que se publican todos los años en España estar contadas con lahabilidad que demuestra su autor para captar al lector. Perohay ciertas muestras de ingenuidad: se cargan en exceso las tintas enalgunas escenas, se acentúan demasiado ciertos énfasis o no se resiste elautor a demostrarnos sus vastos conocimientos en cuestiones jurídicas, que en ocasiones llegan a resultar algo cargantes. En otras, sin embargo,constituyen uno de los mayores alicientes de la historia junto con sulograda recreación histórica. En cuanto al estilo, sorprende su pulcritud,su extrema corrección. No hay un estilo elaborado, ni barroco, ni siquierapersonal. Y le autor que narra fácil y sin complicarse la vida, se le notala falta de oficio.
Volviendo al argumento, no puede decirse que destaque por su gran originalidad. Se ha comparado a esta novela con "Los pilares de la Tierra" por su ambientación medieval, el mismo tono de culebrón, tener como fondo la construcción de un templo. El pérfido de los "Pilares" era también más adulterado que sus equivalentes catalanes. Eso no quiere decir que los personajes de la "Catedral" sean una maravilla en cuanto a profundidad psicológica, pero cumplen con su cometido.
Las diferentes narrativas que usa el autor están conformadas con cierta agilidad, pero con un estilo aséptico y en ocasiones gratuitamente denso, escasa profundidad intelectual y psicológica y con bastantes concesiones gratuitas a los estereotipos que emplea, en donde subyace un melodramatismo fácil. El desenlace, de más de cien páginas, resta un poco de tensión narrativa. La narración entretiene, es un libro par no iniciados en lo profundos caminos de la literatura, no se hace farragoso, tiene un ritmo de película épica americana, un tono melodramático y mucho de folletín. No es "alta literatura", pero entretiene y parece muy bien documentada. El autor reconoce que este texto antes de ser publicado, ha pasado por más de una docena de manos que lo han corregido. Se nota que se ha buscado lo más comercial, y no han fallado: saben lo que gusta al público. Pero aunque no sea totalmente mérito del autor sino de un trabajo "editorial", no está mal para pasar el verano... Esa es su finalidad; no le demos más vueltas...
Etiquetas:
Ildefonso Falcones,
La catedrald el mar,
novela
Cuando fuimos agua, de Antonio López del Moral

Estamos ante un grande de la narrativa actual; No sólo por sus anteriores éxitos literarios, ni por los premios obtenidos. El autor sigue fiel a su causa y lo vuelve a demostrar con un estilo magnífico donde, desde la concepción de la historia hasta el sublime tratamiento de los personajes, todo en ella está muy cuidado. Lástima quizás que se trate de un relato breve del que se podría haber obtenido más si se hubiera profundizado en su trama. El final, aunque inteligente, esta falto de la pausa que necesita la novela; el autor cierra con inteligencia el círculo pero de manera apresurada, como si el climax le hubiera agotado y ya no pudiera continuar. De esta manera queda al final una cierta insatisfacción sin la cual estoy seguro que estaríamos ante una novela que hubiera ganado la sonrisa vertical que todos llevamos dentro.
El pintor de batallas, de Arturo Pérez reverte

No queda claro si es una apología contra las guerras o si trata de arremeter contra la cultura mostrando más cultura. En efecto, utiliza la ciencia, el arte, la fotografía y la guerra como eje argumental, mezclándolos en la coctelera sin una clara intención. Además da la sensación que el autor piensa que las guerras, más que una forma de manifestar la condición humana, son fruto del azar y de ese engranaje sideral cuyo culpable es el caos y la casualidad. Por otra parte su análisis de la condición humana, adornado por toda la novela con anécdotas e historias de dudoso gusto no deja de ser superficial, sin consecuencias. El protagonista acaba como empieza.
En definitiva una más de este autor cuyo declive se acrecienta a la vez que aumenta su fama. Lástima por los seguidores que esperaban un cambio de tendencia en este conocido escritor.
Etiquetas:
Arturo Pérez Reverte,
El pintor de batallas,
novela
martes, 11 de agosto de 2009
Cuernos retorcidos, de Joaquín Leguina

En la presentación de esta obra, llevada a cabo en la Casa del Libro por Pilcar Cernuda, Miguel Angel de Rus y Juan Manuel de Prada, ante 150 espectadores privilegiados, entre los que estuve, se destacó el valor intelectual y ético de esta obra que marca una nueva etapa en la obra de Leguina.
Joaquín Leguina (Villaescusa,1941) Es autor de una valiosa obra narrativa en la que destacan La fiesta de los locos, Tu nombre envenena mis sueños, La tierra más hermosa, El corazón del viento, Cuernos, Por encima de toda sospecha y El rescoldo.
martes, 3 de marzo de 2009
El corazón helado, Almudena Grandes

Ha hecho en esta obra una gran labor de documentalista, buscando la perfección en los más mínimos detalles aunque a veces olvida ciertos acontecimientos. En determinadas partes manifiesta su ideología política y le condiciona la narración; esto hace que se aleje de la frescura de otras obras suyas como Las edades de Lulú o Malena es nombre de tango. Quizás la obra es demasiado ambiciosa y su extensión no es sinónimo de su calidad. No es con mucho su mejor obra.
Etiquetas:
Almudena Grandes,
El corazón helado,
Tusquets
Bäsle, mi sangre, mi alma, de Miguel Angel de Rus

Miguel Angel de Rus es un escritor curtido en mil batallas; no son batallas reverterianas, sino más bien valleinclanianas o borgianas si me lo permite. Tiene una gran capacidad de mezclar su profundas raíces culturales, que lo convierten en un clásico, con sus innovadoras formas expresivas. La cantidad y calidad de sus obras le llevan a enfrentarse y experimentar con éxito nuevas formas literarias. Su prosa nos muestra literatura pura sin dejarse perder en los vericuetos de la historia. Pocos autores reflejan con ese estilo epistolar donde debe concentrarse en cada carta los sentimientos de sus protagonistas y donde estos deben evolucionar en compartimentos estancos. Además lo mezcla con el género histórico de manera excepcional, adaptando el lenguaje al momento histórico que representa. En definitiva un estilo claro y directo con gran riqueza del lenguaje y dominio de la técnica que le encumbran como uno de los autores que hay que leer con más interés actualmente, y el único que se atreve a mostrar ese alma con doble personalidad, Dr Jekill y Mr Hyde de la literatura española.
Extraordinaria novela, imprescindible en cualquier biblioteca.
Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez

La novela tuvo un éxito inmediato desde su publicación y se han vendido hasta la fecha más de treinta millones de ejemplares.
Es un buen momento para releer este clásico; con motivo del evento son innumerables las ediciones especiales que han salido al mercado de esta obra; es especialmente interesante la edición conmemorativa de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española; Aparte de un árbol genealógico de la familia Buendía, muy útil para la lectura, viene acompañado de comentarios de los principales escritores latinoamericanos del momento y, como casi siempre, no están los mejores (que alguno hay) sino los más famosos.
Se trata de una novela que contiene numerosas historias que se pueden leer como si de cuentos aislados se tratara.
Es un buen momento para releer este clásico; con motivo del evento son innumerables las ediciones especiales que han salido al mercado de esta obra; es especialmente interesante la edición conmemorativa de la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española; Aparte de un árbol genealógico de la familia Buendía, muy útil para la lectura, viene acompañado de comentarios de los principales escritores latinoamericanos del momento y, como casi siempre, no están los mejores (que alguno hay) sino los más famosos.
Se trata de una novela que contiene numerosas historias que se pueden leer como si de cuentos aislados se tratara.
La ciudad de Macondo y las aventuras y desventuras de la familia Buendía a lo largo de varias generaciones, marcada por la descripción exhaustiva de la soledad de los personajes modelan una obra en la que el realismo mágico adquiere su máxima expresión. En efecto, los personajes pueden volar o volver tranquilamente de la muerte; yuxtapone la fantasía con el mundo real y el lector asume la realidad del todo resultante como conclusión lógica.
Desde un punto de vista más técnico, la novela carece de espacios reales o ficticios; éstos son míticos, al estilo de Pedro Páramo y la técnica de los anticipos y retrocesos narrativos hacen de ella una novela única. Por último quiero destacar su intertextualidad, que busca descaradamente la complicidad con lector. Por último recomendar a los que no la hayan leído que no dejen de hacerlo y a los que lo hicieron hace tiempo que vuelvan a Macondo cuanto antes.
Desde un punto de vista más técnico, la novela carece de espacios reales o ficticios; éstos son míticos, al estilo de Pedro Páramo y la técnica de los anticipos y retrocesos narrativos hacen de ella una novela única. Por último quiero destacar su intertextualidad, que busca descaradamente la complicidad con lector. Por último recomendar a los que no la hayan leído que no dejen de hacerlo y a los que lo hicieron hace tiempo que vuelvan a Macondo cuanto antes.
Etiquetas:
Cien años de soledad,
Gabriel García Márquez
Antología del relato español, de Ediciones Irreverentes

En la Antología no encontramos un nexo común a los autores ni a la temática, solo el deseo de comunicar y realizar literatura pura. Es más un acierto que una crítica; la tendencia actual del arte es la diversidad y solo desde ésta se puede entender este tipo de retrospectivas. En este estilo tan complicado en el que el autor tiene pocas páginas para expresarse, los autores demuestran toda su capacidad. Por indicar algunos, me han gustado mucho el de de Lourdes Ortiz que es muy original y demuestra que el autor no es ajeno a lo cotidiano y que se deja influir por las manifestaciones más bárbaras de la sociedad actual (siempre pensé que el cabezazo de Zizou era de Antología). Otros como el de Dragó muestran con fina ironía los años de posguerra y en Gómez Rufo encontramos una sensibilidad admirable hacia la tercera edad y en contra de la deshumanización laboral. José Enrique Canabal nos muestra su habitual inquietud sobre un mundo descreido-futurista, demostrando que la esencia humana es la misma con independencia del momento histórico.
Buena antología, algo austera para el fin que tiene y en la que literatura está muy por encima de la encuadernación (hubiera sido muy acertado una reseña más larga de los autores y una encuadernación más lujosa; business is business). Imprescindible en cualquier biblioteca y para cualquier lector.
Etiquetas:
Antología del relato español,
Ediciones Irreverentes
El regreso de Casanova, de Arthur Schnitzler
Arthur Schnitzler nació en Viena en 1862 y estudió medicina, especializándose en psiquiatría y manteniendo amistad con Sigmund Freud. A la edad de treinta y un años abandona la medicina para dedicarse a la literatura por completo y su obra se verá totalmente influenciada por su educación y forma de vida en la sociedad judeo-burguesa dominante en la Viena de finales del siglo diecinueve.
La novela revela una extraordinaria modernidad, tanto en el orden psicológico como en el meramente formal. El tratamiento de los personajes es excelente y el autor tiene un gran dominio del lenguaje que le permite sintetizar ideas en pocas palabras. Se nos muestra una faceta de Casanova en la cual la seducción no tiene posibilidad de enfrentarse a la realidad del tiempo y el ingenio debe sustituir a la atracción. Con una concepción formal que recuerda a las novelas ejemplares la acción es muy rápida y el sorprendente final divierte y nos muestra el verdadero poder de la seducción.
Excelente muestra del concepto del amor y el placer a lo largo de la edad con un narrador consciente de su presente y que se autoengañó para tener un futuro. Como toda la obra del autor, imprescindible en su biblioteca.
Etiquetas:
Arthur Schnitzler,
El Acantilado,
El regreso de Casanova
El asombroso viaje de Pomponio Flato, de duardo Mendoza

‘El asombroso viaje de Pomponio Flato’ es una amalgama de casos, situaciones y fuentes de información. El propio autor explica al final del libro que ha utilizado las fuentes clásicas como la Historia Natural de Plinio el Viejo. Creo también que ha usado fuentes modernas como famosa ‘Vida de Brian’ que se percibe durante la lectura de toda la novela. El argumento es muy sencillo: Pomponio Flato, Romano (de la orden ecuestre, como repite él mismo una y otra vez), apasionado y estudioso de la Naturaleza y de los griegos (si bien él mismo se lamenta de los tiempos que corren para el pensamiento ("...Atenas no es lo que era en tiempos gloriosos de Pericles. Hoy en día los preceptores en vez de inculcar sabiduría, sólo piensan en dar por el culo a sus discípulos"), hombre sometido a las flatulencias estomacales, deambula por caprichos del destino por Nazaret cuando el carpintero José (sí, el de la Biblia, el de toda la vida) se ve acusado de asesinato de un prohombre local (Epulón). Obligado por la falta de dinero es contratado por Jesús con insistencia. Nuestro antihéroe se dedica a recoger testimonios de lo más granado de la sociedad el mendigo Lázaro ("la pobreza es mi negocio y no soy negligente"), Filipo el griego, guaperas de curiosa identidad, Quadrato el legionario (el 'poli' duro), Apio Pulcro, el delegado de Roma ("es mi deber hacer cumplir la ley, no conocerla") y dos mujeres, que a su modo, son estándares: Berenice, la pija guapa, a la que Pomponio se refiere como "Berenice, la de brazos cándidos", o "Berenice, de pálida frente"; y la puta guapa, Zara, que es "Zara, la de hermosos tobillos", de la que también dice que es "no exigua en formas"... él mismo termina siendo "fugaz recipientario" de su servicios.
La novela intenta ser detectivesca, pero no llega porque el argumento, desde el punto de vista "negro", no funciona mucho. También intenta emular a la novela histórica y se perciben elementos quijotescos o cercanos a La conjura de los necios. El improvisado detective parece medio idiota (o idiota entero para ser sinceros y encima no tiene mucha gracia). La novela intenta divertir sin conseguirlo al estilo que Mendoza nos tiene acostumbrados.
Etiquetas:
Eduardo Mendoza,
El asombroso viaje de Pomponio Flato
Manual de literatura para caníbales, de Rafael Reig

La trama se desarrolla utilizando a la familia Belinchón a lo largo de los dos últimos siglos. El primer miembro no sabe leer ni escribir pero ya desde entonces se forma una saga que se vincula sin remedio a los principales movimientos literarios y a los principales escritores de este periodo. Los Belinchón siempre llegan tarde, no logran culminar su obra y quedan atrapados en una maldición que da lugar a numerosas situaciones en las que intervienen personales de la literatura universal. Desde el romanticismo hasta el siglo veintiuno con una guerra civil entre escuelas literarias.
A lo largo de la novela Rafael pretende comunicarnos su reflexión profunda acerca de la literatura y de los movimientos que van surgiendo con mayor o menor acierto. Como muy bien dice “Al fin y al cabo, la literatura no es más que un tipo que está en su casa y se pone a escribir en pijama. Este individuo obstinado escribe y escribe, sin parar, hasta que consigue terminar un libro. Después otro objeto lo imprime, otro lo distribuye y, al final del recorrido, siempre aparece otro, también en su casa, que se pone a leer sin zapatos, con los pies encima de la mesa. Esto es el fenómeno literario. Pare usted de contar. Tipos cansados, con ojeras, que escriben en pijama. Mujeres adormiladas en un vagón de tren. Hombres que se descalzan para leer más cómodos. Niños absortos en un rincón del patio durante el recreo.”
A diferencia de otras obras de este tipo, Rafael se moja en su opinión de las diferentes épocas, generaciones y escuelas literarias. Va en contra de las versiones oficiales que figuran en los manuales y cuando llega al presente y futuro posterior se atreve hasta con él mismo. No comparto todas sus opiniones pero reconozco su audacia. Creo que en determinados momentos se moja demasiado políticamente y seguramente sobra algún comentario. Aunque la novela pierde intensidad al final y su percepción del futuro y desenlace de la novela baja estrepitosamente en el último capítulo hay reconocer que demuestra un profundo amor a la literatura. No dejen de leerla; no les dejará indiferentes.
Etiquetas:
Debate,
Manual de literatura para caníbales,
Rafael Reig
La clepsidra de Neptuno, de Miguel Gómez Yebra

A diferencia de otras novelas que utilizan fenómenos históricos, Miguel Gómez consigue compaginar en su obra los datos históricos con la cotidianeidad de los personajes. Existe una perfecta simbiosis que aporta frescura y credibilidad. Aunque parezca increíble la trama matemática es interesante y el libro permite una lectura sin conocimientos previos, aunque para los entendidos se guarda muy bien de explicar con detalle todo tipo de teoremas, axiomas, números y figuras sidéreas e incluso reproducción de las hidras. La novela engancha desde el principio y se sigue con interés.
Pocos autores de Ediciones Irreverentes se atreven a escribir más de quinientas páginas en una novela (José Enrique Canabal, López Alonso y poco más). Es un proceso arduo y difícil que requiere un complejo proceso de creación/maduración/ revisión/destrucción/y nueva creación. Sólo cuando se produce una obra de este estilo se puede hablar de madurez total de un autor. Recomendable para todos los públicos.
Miguel Gómez Yebra, Licenciado en Matemáticas y en Filosofía y Ciencias de la Educación, reside en Alhaurín de la Torre desde el año 2000. Nació en Sarria (Lugo), pero desde los once años vive en Andalucía, primero en Málaga y posteriormente en El Puerto de Santa María (Cádiz), donde escribe su novela Más allá del Ecuador, finalista (1993) en el Premio UPC de Barcelona. También ha sido finalista en el II Premio de Poesía El Ermitaño (El Puerto de Santa María, 1999), con su libro Álbum de otoño, y en el V Premio de Poesía María Luisa García Sierra (2003), con el poemario Visiones de crisálida, que se publica en el año 2006 (Ediciones Dauro). En octubre de 2004 publicó su novela Las pirámides de Azulia (Editorial Río Henares).
Una noche con la muerte, de Juan Patricio Lombera

Se trata de una nueva iniciativa que ha tenido una gran acogida y que demuestra que se pueden hacer cosas para salir de la modorra literaria actual. Los finalistas son de mucha calidad y, aunque yo hubiera elegido a otro ganador, el esfuerzo que supone editar una obra de teatro en estos tiempos es digno de elogio. Además me puedo unir a la disputa (literaria eso sí) sobre la mejor conveniencia de dar dinero al ganador, publicar su obra o financiar su estreno. Yo sin dudarlo optaría por esta última.
Una noche con la muerte: es la finalista y la más negra.
Una noche con la muerte: es la finalista y la más negra.
Se presenta la relación de un moribundo con la muerte. Ésta tiene forma de mujer y además de muy buen ver. Con un humor negrísimo el protagonista, tras descubrir los planes de la muerte, se los cambia; pretende y consigue seducirla y provoca un diálogo fresco y ágil, de gran dinamismo en el que la intriga logra contener la carcajada y desgraciadamente termina rápido, demasiado rápido. Creo sinceramente que esta obra permite aumentar su extensión y pasar a ser una obra explotable comercialmente, sin perder la altísima calidad que tiene. La riqueza del lenguaje, el estilo ágil y la propia concepción de la obra recuerda sin duda a autores sudamericanos como Marquez.
El discurso de los poderes: otra obra de mayor extensión y también de mucha calidad. En esta ocasión se muestra a un periodista secuestrado por la guerrilla de una república bananera al que pretenden utilizar como moneda de cambio. Los distintos intereses políticos creados en ambos bandos y la diferente visión del problema en función de los intereses personales de los protagonistas se muestran con claridad y rápidamente nos damos cuenta que los que menos importa es la vida del protagonista. Éste, mediante monólogos muy interesantes nos muestra todo un ideario político que lucha contra estas dos lacras de la sociedad hispanoamericana. Al final no hay buenos, todos son malos, no tienen dignidad ni respeto por el ser humano y el protagonista guarda un negro as en la manga que no dudará en utilizar.
Muy cuidada en los pequeños detalles que luego se agradecen al preparar la obra que demuestran el conocimiento que tiene el autor de la técnica teatral. Dos buenas piezas teatrales de fácil y entretenida lectura. Este podría ser el resumen de la obra que acaba de publicar Juan Patricio Lombera en Ediciones Irreverentes.
El discurso de los poderes: otra obra de mayor extensión y también de mucha calidad. En esta ocasión se muestra a un periodista secuestrado por la guerrilla de una república bananera al que pretenden utilizar como moneda de cambio. Los distintos intereses políticos creados en ambos bandos y la diferente visión del problema en función de los intereses personales de los protagonistas se muestran con claridad y rápidamente nos damos cuenta que los que menos importa es la vida del protagonista. Éste, mediante monólogos muy interesantes nos muestra todo un ideario político que lucha contra estas dos lacras de la sociedad hispanoamericana. Al final no hay buenos, todos son malos, no tienen dignidad ni respeto por el ser humano y el protagonista guarda un negro as en la manga que no dudará en utilizar.
Muy cuidada en los pequeños detalles que luego se agradecen al preparar la obra que demuestran el conocimiento que tiene el autor de la técnica teatral. Dos buenas piezas teatrales de fácil y entretenida lectura. Este podría ser el resumen de la obra que acaba de publicar Juan Patricio Lombera en Ediciones Irreverentes.
Juan Patricio no se prodiga mucho; su obra está muy pensada y él mismo reconoce que su proceso de creación es lento; vale la pena esperar. No duden en comprarla.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)