
Este blog pretende analizar de manera clara y sincera la literatura actual y de todos los tiempos, contrastando los fenómenos del marketing con los autores que recurren a la autoedición o a las pequeñas editoriales para mostrar al mundo que la literatura también nace lejos de los focos y de los medios.
jueves, 13 de agosto de 2009
Kafka en la orilla, de Haruki Murakami

Etiquetas:
Haruli Murakami,
Kafka en la orilla
La catedral del mar, de Ildefonso Falcones

La catedral del mar es una trama en la que se entrecruzan lealtad altemplo, la venganza, la felonía, la guerra y, como no, la peste, en unmundo marcado por la intolerancia religiosa, la ambición desmedida y lamarginación social. Todo ello convierte la historia en atractiva y con lafrancachela de las luces y sombras de la época feudal.Tal vez el lector versado, enemigo de los best-seller, se aproxime, o talvez no, con prejuicios a esta novela, que sus editores la han presentadojactanciosamente como “Los pilares de la tierra a la española”. Sinembargo, no creo engañarme al afirmar que en La catedral del mar cabe todo tipo de lector y que le atrape esta historia, que el autor ha sabidocontar con una destreza poco habitual incluso en autores experimentados.Ésta no es, ni mucho menos, una novela perfecta. De nota a veces que lefalta la tensión narrativa y el narrador es poco profundo, a veces pasa deun día a la jornada siguiente sin transición alguna, nada mas que unrenglón y medio y los personajes prosiguen sus diálogos de una noche, queun texto dramático puede dar mucho de sí, como si no hubiese un saltotemporal. Tampoco es alta literatura. Sin embargo, ya querrían muchas delas que se publican todos los años en España estar contadas con lahabilidad que demuestra su autor para captar al lector. Perohay ciertas muestras de ingenuidad: se cargan en exceso las tintas enalgunas escenas, se acentúan demasiado ciertos énfasis o no se resiste elautor a demostrarnos sus vastos conocimientos en cuestiones jurídicas, que en ocasiones llegan a resultar algo cargantes. En otras, sin embargo,constituyen uno de los mayores alicientes de la historia junto con sulograda recreación histórica. En cuanto al estilo, sorprende su pulcritud,su extrema corrección. No hay un estilo elaborado, ni barroco, ni siquierapersonal. Y le autor que narra fácil y sin complicarse la vida, se le notala falta de oficio.
Volviendo al argumento, no puede decirse que destaque por su gran originalidad. Se ha comparado a esta novela con "Los pilares de la Tierra" por su ambientación medieval, el mismo tono de culebrón, tener como fondo la construcción de un templo. El pérfido de los "Pilares" era también más adulterado que sus equivalentes catalanes. Eso no quiere decir que los personajes de la "Catedral" sean una maravilla en cuanto a profundidad psicológica, pero cumplen con su cometido.
Las diferentes narrativas que usa el autor están conformadas con cierta agilidad, pero con un estilo aséptico y en ocasiones gratuitamente denso, escasa profundidad intelectual y psicológica y con bastantes concesiones gratuitas a los estereotipos que emplea, en donde subyace un melodramatismo fácil. El desenlace, de más de cien páginas, resta un poco de tensión narrativa. La narración entretiene, es un libro par no iniciados en lo profundos caminos de la literatura, no se hace farragoso, tiene un ritmo de película épica americana, un tono melodramático y mucho de folletín. No es "alta literatura", pero entretiene y parece muy bien documentada. El autor reconoce que este texto antes de ser publicado, ha pasado por más de una docena de manos que lo han corregido. Se nota que se ha buscado lo más comercial, y no han fallado: saben lo que gusta al público. Pero aunque no sea totalmente mérito del autor sino de un trabajo "editorial", no está mal para pasar el verano... Esa es su finalidad; no le demos más vueltas...
Etiquetas:
Ildefonso Falcones,
La catedrald el mar,
novela
Cuando fuimos agua, de Antonio López del Moral

Estamos ante un grande de la narrativa actual; No sólo por sus anteriores éxitos literarios, ni por los premios obtenidos. El autor sigue fiel a su causa y lo vuelve a demostrar con un estilo magnífico donde, desde la concepción de la historia hasta el sublime tratamiento de los personajes, todo en ella está muy cuidado. Lástima quizás que se trate de un relato breve del que se podría haber obtenido más si se hubiera profundizado en su trama. El final, aunque inteligente, esta falto de la pausa que necesita la novela; el autor cierra con inteligencia el círculo pero de manera apresurada, como si el climax le hubiera agotado y ya no pudiera continuar. De esta manera queda al final una cierta insatisfacción sin la cual estoy seguro que estaríamos ante una novela que hubiera ganado la sonrisa vertical que todos llevamos dentro.
El pintor de batallas, de Arturo Pérez reverte

No queda claro si es una apología contra las guerras o si trata de arremeter contra la cultura mostrando más cultura. En efecto, utiliza la ciencia, el arte, la fotografía y la guerra como eje argumental, mezclándolos en la coctelera sin una clara intención. Además da la sensación que el autor piensa que las guerras, más que una forma de manifestar la condición humana, son fruto del azar y de ese engranaje sideral cuyo culpable es el caos y la casualidad. Por otra parte su análisis de la condición humana, adornado por toda la novela con anécdotas e historias de dudoso gusto no deja de ser superficial, sin consecuencias. El protagonista acaba como empieza.
En definitiva una más de este autor cuyo declive se acrecienta a la vez que aumenta su fama. Lástima por los seguidores que esperaban un cambio de tendencia en este conocido escritor.
Etiquetas:
Arturo Pérez Reverte,
El pintor de batallas,
novela
martes, 11 de agosto de 2009
Cuernos retorcidos, de Joaquín Leguina

En la presentación de esta obra, llevada a cabo en la Casa del Libro por Pilcar Cernuda, Miguel Angel de Rus y Juan Manuel de Prada, ante 150 espectadores privilegiados, entre los que estuve, se destacó el valor intelectual y ético de esta obra que marca una nueva etapa en la obra de Leguina.
Joaquín Leguina (Villaescusa,1941) Es autor de una valiosa obra narrativa en la que destacan La fiesta de los locos, Tu nombre envenena mis sueños, La tierra más hermosa, El corazón del viento, Cuernos, Por encima de toda sospecha y El rescoldo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)